Las formas del silencio.

Posted in Radio on marzo 18, 2008 by radioarte
cage-01.jpeg

¿Qué es eso del silencio que tanto nos irrita? Ante la menor pausa en una conversación sentimos la necesidad de hablar, no importa sobre que, sino decir algo para llenar el espacio que se supone en blanco, vacío, sin sentido. Dirá Carmen Pardo Salgado. «Es preciso perderse para empezar a escuchar». Es necesario despojarse del ego para ser permeable y recibir el entorno acústico sin juzgar ni tamizarlo. Nos transformamos en seres visuales, casi todo pasa por los ojos y si no lo vemos no lo creemos. Dirá John Cage, padre de la música electroacústica (antecesora de la música electrónica) «(…) aún en el entorno más aislado posible escucharemos los sonidos del torrente sanguíneo y del sistema nervioso (…)». No podemos escaparnos al sonido, somos parte e instrumento de la sinfonía universal que quizás comenzó con una explosión. El señor de la foto, que está en estado contemplativo, es John Cage. Su obra 4 minutos 33 segundos desafía lo que conocemos como silencio. Esta versión del año 2004 se realizó en un teatro a sala llena. ¿Qué es eso del silencio que tanto nos irrita? Contemplar, escuchar, dejarse invadir por el entorno, sin juzgarlo.

 

 

Serie «La Frase» (parte 1)

Posted in Radio on marzo 18, 2008 by radioarte

Improvización a partir de la frase «El criminal no hace la belleza, él mismo es la auténtica belleza.» J. Paul Sartre.

Voces: Belén López / Pablo Barata.

Mezcla: Pablo Barata.

Olivos, cinco minutos de edición, un momento de aburrimiento.

Julio Cortázar por Hernán Risso Patrón

Posted in Radio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on febrero 24, 2008 by radioarte

cort-con-marco.jpg juliocortazar.jpg cortazarnoviemgde.jpg

Este es el segundo posteo sobre el escritor argentino y no seré precisamente quien opine sobre su literatura. Para eso disponemos de la palabra autorizada de Jorge Luis Borges. Hace unos días buscando material de Cortázar encontré una edición de la «Biblioteca Personal» del hombre que escribió: «Ni tiniebla ni caos. La tiniebla requiere ojos que ven, como el sonido y el silencio requieren el oído, y el espejo, la forma que lo puebla. Ni el espacio ni el tiempo. Ni siquiera una divinidad que premedita el silencio anterior a la primera noche del tiempo, que será infinita. El gran río de Heráclito el Oscuro su irrevocable curso no ha emprendido, que del pasado fluye hacia el futuro, que del olvido fluye hacia el olvido. Algo que ya padece. Algo que implora. Después de la historia universal. Ahora.» (Cosmogonía / La Rosa Profunda / 1975).
Y uno de los tomos de esa publicación está dedicado al autor de Rayuela, cuyo prólogo reza: “Cuando Gabriel Rosetti leyó la novela Cumbres Borrascosas le escribió a un amigo: La acción transcurre en el infierno, pero los lugares, no sé por qué, tienen nombres ingleses. Algo análogo pasa con la obra de Cortázar. Los personajes de la fábula son deliberadamente triviales. Los rige una rutina de causales amores y de casuales discordias. Se mueven entre cosas triviales: marcas de cigarrillo, vidrieras, mostradores, whisky, farmacias, aeropuertos y andenes. Se resignan a los periódicos y a la radio. La topografía corresponde a Buenos Aires o París y podemos creer al principio que se trata de meras crónicas. Poco a poco sentimos que no es así. Muy sutilmente el narrador nos ha atraído a su terrible mundo, en que la dicha es imposible. Es un mundo poroso, en el que se entretejen los seres; la conciencia de un hombre puede entrar en la de un animal o la de un animal en un hombre. También se juega con la materia de la que estamos hechos, el tiempo. En algunos relatos fluyen y se confunden dos series temporales. El estilo no parece cuidado, pero cada palabra ha sido elegida. Nadie puede contar el argumento de un texto de Cortázar; cada texto consta de determinadas palabras en un determinado orden. Si tratamos de resumirlo verificamos que algo precioso se ha perdido.” (J.L.B)
Y pensar que hay algunos que escribieron monografías sobre la obra de Cortázar, plagadas de intrincados análisis y suposiciones insostenibles.

        

Pero lo que me trae a este posteo es “Latidos”. Tun tun, tun tun. La referencia rítmica por excelencia que ha regido la música desde que la conocemos como tal. Tun tun, tun tun. Golpear una puerta, el paso del tren por la unión de las vías, el “uno dos” del boxeo, carraspear para acomodar la voz, el picaporte hacia arriba y abajo, etc. Está todo el tiempo, esa música está todo el tiempo. La música, el tiempo y el tempo. El ritmo, sus variantes. Las pausas, los silencios. Diálogos sonoros que nos abrazan a diario. Música concreta que llega a bocanadas.
Todos estos elementos tiene “Latidos”, una obra radiofónica de Hernán “Drupy” Risso Patrón. Es un paisaje sonoro pero no, es un radioteatro, un radioarte, una postal sonora, un cuento sonorizado y ninguna de estas al mismo tiempo. Nada es concreto y definitorio en esta pieza radiofónica. Pero algo es seguro, si la diferencia más palpable entre el arte pictórico y el radiofónico es que el primero tiene su esencia en lo espacial y el universo que nos compete lo hace en su temporalidad, Latidos es definitivamente una obra de arte. Quizá sea esta característica del Medio lo que tanto lo une con la literatura de Cortázar. O que lo elije para expresarse. En este caso se trata del cuento “La noche boca arriba”.
“Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos, le llamaban la guerra florida”, así comienza, en seco, con la voz de Eduardo Aliverti. Tun tun, tun tun, el corazón en primer plano, ahí, en tu cara para no detenerse hasta el final. Y no por su repetición sino por su metáfora sonora que por momentos parece no estar pero que suena con otras ropas. Dicen que un radiasta (artista radiofónico) se detecta por la exploración que éste realiza del campo sonoro, y Latidos por momentos logra ponerte en escena junto al personaje principal y su desdichado tránsito entre realidades igualmente oscuras.
Para el primer programa de Alea Sonora le realizamos una entrevista a Risso Patrón, (Técnico de grabación y editor de sonido e imágen. Responsable del Sonido de documentales y cortometrajes en video y cine. Editor de sonido de la productora «Pol-ka». Docente de la UBA), pero el audio de ese encuentro quedará para un próximo posteo.
Me quedo con las palabras finales del prólogo que escribiera Jorge Luis Borges sobre la pluma de Julio Cortázar: “Si tratamos de resumirlo verificamos que algo precioso se ha perdido.” Aldea Sonora y este blog son una excusa para disfrutar de obras de arte como Latidos que nos hacen reflexionar sobre de lo que estamos hechos, tiempo.

Hernán Risso Patrón – Latidos 2.0

 

 

Entrevista a Julio Cortázar realizada por Joaquín Soler Serrano en el año 1977 para la Televisión Española en el ciclo denominado «A Fondo».

 

«Declaración Jurada…»

Posted in Radio on febrero 18, 2008 by radioarte

No es solamente la luna ni el rocío ni la luz celeste de los pájaros, puede también ser una alpargata vieja, toda agujereada, toda casi muerta después de andar fábricas, andamios o duros y calientes caminos de noviembre. No, no necesariamente todo lo poético debe ser bello.Yo he visto horribles chicos grises como la tierra comiendo la tierra. Yo los he visto ahí, con sus andrajos y su mugre, reptando, y los he tocado, acariciado su piel y convertido en ángeles, en mariposas, en viento de septiembre. Porque todo antes de ser poesía debe pasar por mi corazón, darlo vuelta con el grito para arriba, colocarlo al alba, cara al cielo. Todo debe pasar por mi sangre, por mis huesos, por mi respiración, por el corazón de mi sangre.Pues yo soy un poeta no un hacedor de versos bonitos. Yo soy un poeta que ama a los que no tienen amor ni pan, a los que se van sin haber llegado, a los que a veces sonríen, a los que sueñan, a los que a veces les crece un fusil en las manos y salen a morir por la vida. En suma: yo he sido, soy y seré un poeta revolucionario. Sobre mi tumba verán florecer un puño.

Texto: Dardo Sebastián Dorronzoro
Voz y adaptación: Belén López
Mezcla: Pablo Barata
Año 2007 (Vísperas del equinoxio)
  dsc01719.jpg
Sobre el poeta: (1913-¿1976?). Poeta, novelista, cuentista y periodista. Nació en San Andrés de Giles y se radicó en Luján (ambas localidades de la provincia de Buenos Aires) donde fue secuestrado por un grupo de tareas de las Fuerzas Armadas, por los mismos días en que desaparecieron los poetas Francisco Urondo y Miguel Ángel Bustos. Comenzó a dar a conocer sus poesías y trabajos periodísticos en el diario socialista «Tribuna Roja». Publico una sola novela: «La nave encabritada» (premio Emecé, 1964) dejando otras inéditas, al igual que un libro de cuentos. Tanto en su quehacer poético como en sus artículos siempre está en carne viva la preocupación por las miserias físicas y morales que debe soportar el hombre y el destino -siempre incierto- de las clases marginadas. «Una sangre para el día» y «Llanto americano» (aparecido póstumamente) fueron sus dos poemarios publicados.
dardo.jpg

DESCARGAR

Entrevista a Carlos Hurtado Pastor

Posted in Radio on febrero 17, 2008 by radioarte

21.jpg

Aquellos que piensan en el radioarte como un estatus superior a cualquier formato de la radio, sea por su aparente complejidad en la realización y ni hablar desde la concepción; pues bien, Carlos Hurtado Pastor resolvió en tan solo dos horas la obra «Azul» que le valiera el primer premio en la última Bienal de Radio Méxicana. Treinta minutos de charla valieron para darnos cuenta de que lo único necesario para hacer un radioarte (obviamente con conocimiento del género) es que tengas algo para decir, que te sucedan cosas y que puedas transmitirla a traves de un lenguaje, que en este caso es el de la radio. Carlos es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Técnico en Sonido entre otros estudios que carga en la mochila. Se dedica a la docencia en la Escuela Superior de Comunicación Imágen y Sonido (CEV) allí por Madrid y en Aldea Sonora nos pareció más que apropiado compartir esa charla y la obra radiofónica Azul.

DESCARGAR

Comentario del autor sobre “Azul”:  es una pieza de radio arte que muestra el sentimiento de incertidumbre entre una pareja que parece haber agotado ya su vida en común. Es la misma visión representada desde dos puntos de vista distintos y sin embargo coincidentes. El color azul representa la oscuridad, la angustia, la opresión de la duda y la soledad. Y para manifestar ese sentimiento, busco la síntesis verbal frente al complemento sonoro de la música y los efectos de sonido. Con una estructura literaria que se repite a modo de Blues, músicas y efectos sonoros evocan situaciones de estridencia, desamparo, desorientación, tránsito y locura contenidas. Es un intento de generar emoción y belleza a pesar de mostrar una situación difícil en un momento de mi vida. Para mí es una catarsis cuyo soporte es una pieza de expresión sonora.